- El 66,3% de las vistas provienen de mujeres, de las cuales, más de la mitad tienen más de 65 años
- El vídeo forma parte de la campaña (Des)conocidas financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030
A poco más de un mes de su publicación en YouTube y redes sociales, el vídeo “Soy mujer, soy mayor soy visible” ha alcanzado ya 14.500 visualizaciones.
En la carrera por alcanzar visualizaciones que puedan ser monetizadas, los youtubers o creadores de contenido de esta red social hacen hasta lo inimaginable por conseguir el mayor número de “me gusta”: regalan comida, hacen desnudos, competiciones de autos, peleas callejeras, partidas de videojuegos, graban la cotidianeidad de sus mascotas o cumplen retos que les pueden costar la vida.
Sin embargo, el vídeo “Soy mujer, soy mayor, soy visible” se posiciona con un contenido social y un objetivo real: dar visibilidad a las mujeres mayores que, según distintos estudios, son víctimas de al menos dos tipos de discriminación: el machismo y el edadismo —exclusión por razones de edad—.
El vídeo de 1 minuto y medio de duración tiene como protagonistas a 16 mujeres mayores de 65 años que viven en Cantabria y que han prestado su imagen para esta campaña enmarcada en el proyecto (Des)conocidas, impulsado por la Fundación PEM (Patronato Europeo de Mayores) con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
El vídeo —dirigido por Mónica Ramos Toro, coordinadora técnica de Grupo Social UNATE (formado por Fundación PEM y por UNATE, La Universidad Permanente)— busca dar visibilidad a las mujeres mayores que son víctimas de los estigmas y los mensajes repetidos en las industrias culturales que, de forma genérica, las convierten socialmente en seres asexuados, en un grupo homogéneo sin diversidad en su interior, sin deseos propios y sin un proyecto de vida que no se centre en los cuidados o en la familia como eje de sus vidas.
Justo por eso, la campaña que lidera (Des)conocidas busca dar visibilidad a las mujeres mayores y, sobre todo, que se les vea con otros ojos: como mujeres diversas, activas, fuertes, capaces de tomar sus propias decisiones, con sueños y proyectos de vida. (Des)conocidas, además, se complementa con jornadas de sensibilización entre mujeres mayores de Alicante, Ciudad Real, Madrid, Santander, Sevilla y Vigo, ciudades donde también se desarrollan talleres de formación para personal técnico con el objetivo de que mejoren sus capacidades de detección y acompañamiento de mujeres mayores supervivientes de Violencia de Género.
De las 14.500 visualizaciones que el vídeo tenía hasta el 6 de agosto, el 66,3% han sido hechas por mujeres, el 33,7% por hombres. Casi la mitad de las mujeres que han visto el vídeo tienen más de 65 años; 17,7% tienen entre 55 y 64 años; 10,4% oscilan entre los 45 y 54 años. El 92.5% de las visualizaciones se hicieron en España, 4,4% en México y el resto en otros países.
Siete de cada 10 personas que han visto el vídeo lo han hecho desde un teléfono móvil; el 14,2% desde una televisión; 8,9% desde una tablet y 5,9% desde un ordenador.

Algunas de las mujeres que participaron en el rodaje del vídeo.
“Las mujeres mayores somos mujeres. Pero muchas veces, cuando nos miras sólo ves abuelas, madres, señoras que cocinan o pasean. Pero nosotras tenemos deseos, proyectos, sexualidad, una idea del mundo, alegría, carácter y misterio. Las mujeres mayores somos mayores y por eso somos adultas con plena autonomía y capacidad de decidir sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos. Las mujeres mayores somos visibles porque estamos organizadas, dinamizamos nuestros barrios y pueblos, somos activas en el mundo cultural y social, gestionamos economías y proyectos. No hay una sola forma de ser mujer mayor. Somos tan diversas como mujeres de otras edades. No queremos que nos encasillen y no aceptamos ser invisibles”, es parte del mensaje que la voz en off de Carmen Alciturri Casanueva.
No es el primer éxito que se anota Grupo Social UNATE con un vídeo en el que intervienen mujeres mayores: el 6 de marzo de 2024 un rap interpretado por mujeres mayores de 65 años dio la vuelta al mundo, un rap feminista hecho para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.