Skip to main content
  • Fundación PEM lidera una investigación inédita con la financiación del ICASS
  • Tiene tres etapas en las que se pretende identificar si existen pautas que fomenten el edadismo y una mirada sesgada sobre la soledad no deseada y la vejez

 

“La escena era alarmante: una anciana de 88 años, atrapada en su vivienda”. “Se dio a la fuga dejando herido a un anciano de 86 años”. “Recién entrados en el club de nonagenarios”. “Los jubilados se sienten perjudicados y no llegan a entender la situación”. Son frases que se pueden ver, leer o escuchar en los medios de comunicación para hacer referencia a las personas mayores. Una especie de ‘fragilidad’ normalizada al incorporarse al imaginario cultural, social y colectivo. Y probablemente es por eso que pasan desapercibidas. En cuanto a lo visual, los medios eligen mostrar de forma mayoritaria a las personas mayores siendo llevadas por alguien más en sillas de ruedas, con las manos sobre un bastón, personas solas y de espaldas sentadas en un banco mirando al horizonte o caminando con el apoyo de un andador. Un álbum visual que es muestra de edadismo.

El edadismo es una forma de discriminación social o prejuicio basado en la edad que afecta principalmente a las personas mayores y que está profundamente naturalizado. ¿Cómo afectan estas expresiones e imágenes a las personas mayores? ¿Ellas y ellos se sienten más vulnerables? ¿Es cierto que mayoritariamente están solas o que se sienten solas? ¿Esas representaciones mediáticas hacen que se sientan frágiles, vulnerables o incapaces de tomar sus propias decisiones? ¿Esas imágenes hacen que a ellas y a ellos los traten de forma condescendiente o que se les infantilice?

Para responder a alguna de estas preguntas Fundación PEM está realizando un estudio para conocer el impacto de los mensajes que emiten los medios de comunicación en Cantabria sobre las personas mayores y la autopercepción que éstas pueden tener sobre la soledad no deseada y la vejez en base a esas narrativas.

El estudio tiene como objetivos analizar desde una perspectiva de género cómo inciden los imaginarios negativos mediáticos en la autopercepción de la soledad no deseada, la fragilidad, la vulnerabilidad o la falta de autonomía para la toma de decisiones; así como sensibilizar a las personas mayores de la comunidad autónoma sobre la necesidad de un consumo crítico de los mensajes mediáticos.

Con la financiación del Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS) en su convocatoria del 0,7% del IRPF, esta investigación consta de tres etapas. Una primera, ya ha concluido y es en la que se han analizado los contenidos de los medios de comunicación de Cantabria para detectar posibles patrones edadistas. La segunda etapa ha consistido en la realización de más de 400 encuestas a personas mayores de toda Cantabria, según el perfil sociodemográfico de la región, para detectar la forma en la que reciben y procesan estas informaciones. La tercera concluirá con la sensibilización a personas mayores y a periodistas de Cantabria en base a los resultados de la investigación para reconocer y eviten la reproducción de narrativas que contribuyen al edadismo.

La investigación ya ha procesado contenidos de siete medios de comunicación de Cantabria: El Diario Montañés en su versión impresa, Alerta y las ediciones cántabras de eldiario.es, Cadena Ser, Radio Nacional de España, TVE y Cadena Cope. La metodología consiste en identificar las piezas informativas que hablen sobre personas mayores publicadas en dos momentos distintos: 10 días antes y 10 días después del 1 de octubre —Día Internacional de las Personas Mayores del año 2024—; y el periodo que rodea la Navidad, entre el 18 de diciembre de 2024 y el 8 de enero de 2025. Una vez seleccionadas las piezas informativas que hablan de personas mayores, se analizaron los contenidos —con perspectiva de género— a fin de detectar los imaginarios sociales sobre envejecimiento, vejez y personas mayores.

La segunda etapa se dividió en dos partes: se pasó un cuestionario entre 437 personas mayores de 65 años con preguntas para conocer cómo perciben los mensajes de los medios de comunicación que se refieren a las personas mayores. La otra parte de esta etapa se centró en la dinamización de 11 grupos focales en los que se profundizó sobre las problemáticas edadistas. En estos grupos se puso el foco en cómo se sienten ellas y ellos sobre los mensajes mediáticos; se pudo conocer de primera mano el sentir de hombres y mujeres de 65 años o más que viven en ocho localidades cántabras urbanas, semiurbanas y rurales: Santander, Camargo, Piélagos, Laredo, Reinosa, Ramales, Puente Viesgo, Campoo de Yuso y Villacarriedo.

Imagen de uno de los grupos focales en Villacarriedo.

La tercera etapa, aún en ejecución, busca plantear recomendaciones a los medios de comunicación de Cantabria sobre la utilización del lenguaje e imágenes que no refuercen una narrativa edadista hacia las personas mayores. Esas recomendaciones estarán basadas en los resultados que arroje el cuestionario y lo que expresaron las personas mayores participantes en los grupos focales. Para ello se elaborará una guía práctica con propuestas de mejora, la cual será presentada en una jornada con el Colegio de Periodistas de Cantabria. Los resultados de la investigación se harán públicos, principalmente con las personas que han participado en la investigación, pero también al resto de la sociedad. La guía para periodistas se publicará en la web de Fundación PEM.