I Jornadas Mujer y Envejecimiento Asturias 2021
Oviedo/ Uviéu 30 de septiembre
Palacio de Congresos | Sala Cristal
Oviedo/ Uviéu 30 de septiembre
Palacio de Congresos | Sala Cristal
El Instituto Asturiano de la Mujer, en su último análisis de la estructura poblacional (junio 2021) destaca que, mientras los datos generales señalan que hay un 47,7% de hombres y un 52,30% de mujeres, conforme avanza la edad, la brecha se amplía. A partir de los 64 años se registran 155.105 mujeres frente a 111.462 hombres, y cuando miramos a la franja de 84 o más años, la población femenina casi duplica la masculina (35.019 frente a 16.148). Esto obliga a entender y a abordar esos rasgos diferenciales del envejecimiento de las mujeres mirando su diversidad urbano/rural y todos los factores sociales, formativos o económicos que influyen en su calidad de vida y en sus posibilidades de desarrollo personal y comunitario.
Estas I Jornadas sólo aspiran a situar el debate y permitir que entre todas y todos pongamos en la primera línea de la agenda de las políticas públicas a las mujeres y a su envejecimiento.
Antropóloga y gerontóloga. Directora del Instituto de Formación en Gerontología y Servicios Sociales (INGESS). Es también Directora de Proyectos del Instituto Superior de Industrias Culturales y Creativas (InsICC); colaboradora y asesora de simposio sobre envejecimiento en Iberoamérica. En 2016 obtiene el I Premio de Investigación en Estudios de Género G9 Universidades por su Tesis Doctoral «Mujeres mayores: estudio sobre sus necesidades, contribuciones al desarrollo y participación social», defendida en la Universidad Autónoma de Madrid. Es autora del libro ‘Envejecer siendo mujer’ (Ediciones Bellaterra, 2017) y ha coordinado el “Diagnóstico de la violencia de género que sufren las mujeres mayores de 60 años en la ciudad de Madrid”.
Trinidad Suárez Rico es responsable desde el año 2000 del programa «Rompiendo Distancias» en Taramundi, San Tirso de Abres y Castropol. Ex-presidenta de Mujeres al despertar trabaja de forma transversal en género, participación social y comunitaria, edad, igualdad y desarrollo rural.
Arancha García del Soto, psicosocióloga, trabaja temas de bienestar y auto cuidado con personas de países, edades y géneros varios. Colaboradora de Fundación PEM.
Doctora en Ciencias de la Salud. Psicóloga gerontóloga. Experta en modelos de atención centrada en la persona y cuidados de larga duración. Trabaja en la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar del Principado de Asturias.
Anabel Santiago es una de las voces más reconocidas de la canción asturiana. Lleva años trabajando en la renovación de este género musical. Anabel suma ya 25 años de carrera musical y suma 8 álbumes publicados. Buena parte de su trabajo ha sido recuperar las tonadas y otros géneros de mujeres poderosas en la música popular asturiana y, por eso, Fundación PEM y UNATE la han invitado a cerrar un encuentro centrado en la historia viva de las mujeres que envejecen, muchas veces, en la invisibilidad.
Organiza:
Colaboran: