- Tres personajes de la música nacidos en los primeros años de la década de los cincuenta rememoran sus inicios en la música en la capital cántabra
- Es el primero de tres encuentros en la tercera edición de El libro de la vida, producto del proyecto Legado Cantabria de Fundación PEM
Emilio Otero, Juanjo Respuela y José María Díez Monzón (Tote) se reunieron en el martes 25 de marzo en Centro Cultural Doctor Madrazo para conversar sobre sus inicios, recuerdos y logros en el ámbito musical, en una charla organizada por Legado Cantabria, proyecto pionero de Fundación PEM, dentro del ciclo “El libro de la vida” que este año 2025 llega a su tercera edición con la colaboración de la Fundación La Caixa.
Bajo el título “¿A qué suena nuestra vida?” este primero de un ciclo de tres conversatorios giró en torno a los inicios de los tres santanderinos en el mundo de la música. En el caso de Emilio Otero (Santander, 1951), formado en música clásica y composición en los Conservatorios de Santander y Madrid, el acercamiento a lo que sería su pasión por la música le llegó cuando escuchó un jazz por primera vez y quedó “prendado”. Y aunque sus estudios formales lo llevarían a los clásicos, él se decantó por tocar jazz y blues. Entre otras cosas, Otero abogó por la creación de una orquesta sinfónica en Cantabria.
Juanjo Respuela (Santander, 1952) recordó que se “enamoró” a la música en su infancia cuando una vez, en la Plaza Porticada de Santander, escuchó a una banda interpretar la Novena sinfonía de Beethoven, aunque más tarde como guitarrista se enfilaría por el rock y a la creación de bandas como Bloque y La Bea, entre otras.
José María Díez Monzón (Santander, 1950) también conocido como Tote rememoró que sus primeros pasos en la música tuvieron como escenario la conocida “casa de la música”, un chalé en Perines donde solía ensayar con sus compañeros. Para él, “la poesía es un arma cargada de futuro, pero la música es lo mismo”, manera en la que resumió el periodo franquista durante el cual, a su juicio, la música en España padeció un estancamiento.
Con el apoyo de la Fundación La Caixa y el Ayuntamiento de Santander, este encuentro es el resultado de las coincidencias —en este caso de trayectorias dedicadas a la música— entre las Historias de Vida que ya atesora Legado Cantabria y que se salvaguardan en formato audiovisual para mostrarlo ante el público y para compartirlo con personas dedicadas a la investigación.
Moderado por Zhenya Popova, coordinadora de Legado Cantabria, este tercer ciclo tendrá otros dos encuentros más: el próximo jueves 3 de abril se celebrará “La voz de las mujeres rurales, un diálogo entre generaciones” en el que las protagonistas serán Rosario Ortiz Cano (1943, Socueva, Arredondo) quien ha dedicado su vida a la ganadería tradicional y María Montesino (Torrelavega, 1982), socióloga, investigadora y productora agroecológica en La Lejuca (Valle de Campoo).
El martes 8 de abril, tendrá lugar el diálogo “Transformar la escuela, transformar la sociedad” entre Enrique Pérez Simón (Villalba de Duero, 1946), maestro jubilado y referente de la pedagogía Freinet en España, y Gema Martínez (Santander, 1975), maestra de primaria con más de 20 años de experiencia especializada en coeducación e igualdad de género.