Fundación PEM

Lideresas Suances

#lideresassuances

La enorme desigualdad entre hombres y mujeres, sobre todo en puestos de responsabilidad y liderazgo sigue siendo abrumadora. Se han dado grandes pasos, pero todavía queda mucho por hacer.

Este desequilibrio se hace aún más patente cuando la edad de las personas aumenta, siendo las mujeres mayores, sobre todo las mayores de 65 años, las grandes afectadas.

Aunque ellas siguen jugando un papel esencial como sustento de las familias, encargándose del cuidado de nietos y nietas, pareja y otras personas en situación de dependencia, sin embargo, para la sociedad, son invisibles.

Este ensayo visual de Ana Amado pretende devolver la mirada hacia ellas. Para ello, ha recreado e invertido fotografías icónicas o muy reconocibles donde se muestran líderes masculinos, en cualquier ámbito de la sociedad: política, ciencia, artes, religión…cualquiera, realmente.

Al invertir las imágenes, las nuevas protagonistas son mujeres mayores de Suances, que con su participación en este ensayo visual, buscan dar voz y luz a la mujer en la sociedad. Lideresas ya ha sido realizado en Madrid, Aragón, Galicia, Estados y Unidos y varios países de África. El proyecto se sigue ampliando de manera constante.

El proyecto Lideresas ha recibido reconocimientos y premios como el Premio a la mejor Serie original de fotografías en el Festival Pa-ta-ta de Granada en 2019, y el Open Call del IDE (“Identity, Dialogue, Europe”) de la Comisión Europea, en 2020.

El fraternal beso socialista entre Lyudmila Brezhneva y Erica Honecker (1979)

“Guerrillera Heroica”, La Che fotografiada (1960)

La chef cántabra Jesusa Sánchez, tres estrellas Michelin, posa con parte de su equipo ante la apertura de un nuevo restaurante en Madrid (2021).

La reconocida diseñadora de alta costura Luisa Alonso junto a su amiga Jesusa Mazón en su atelier de Santander (2020)

Okiida, la pintora, escultora y diseñadora cántabra, especializada en arte urbano que llena los espacios de creación y explosión de color (2018)

Alberta Einstein, “La madre de la ciencia” (1951)

La golfista cántabra Severiana Ballesteros, celebrando su triunfo en el Open de 1984 en Saint Andrews (1984)

Helen Von Karajan, la mundialmente reconocida directora de orquesta (1976)

Acerca de Ana Amado

Fotógrafa, arquitecta, artista visual y docente.

Ana Amado

ACERCA DE ANA AMADO

Ana Amado (Ferrol, 1975): Fotógrafa, arquitecta y artista visual.

Actualmente compagina su labor como free-lance especializada en fotografía de arquitectura con la docencia de la fotografía en escuelas de arte madrileñas, el Hamilton College y universidades como la de Alcalá de Henares, ETSAM, URJC de Madrid, Málaga, Pratt Institute NYC o la Tokai University de Tokio. Su trabajo explora las interconexiones entre las diversas manifestaciones artísticas, buscando el acercamiento del arte contemporáneo a la sociedad y dar voz a colectivos o realidades marginales o invisibles. En su trabajo reciente la arquitectura juega un papel escénico en proyectos de contenido social y revisa el papel de la fotografía como creadora de iconos e identidades.

Su trabajo ha sido premiado y expuesto nacional e internacionalmente en los Premios FAD21, Pilar Citoler, Enaire 23 y 24, La Casa de la Arquitectura (Madrid), Madrid Design Festival21, Ateneo Madrid, Embajada de España en Washington, Instituto Cervantes de Chicago, Pratt Institute New York, Premios COAM21, Bienal de Venecia 2016, 2018, 2023 y 2025, Copenhague Photo Festival, PhotoLondon, Si-Fest Savignano, Festival de fotografía de Granada, Festival de Fotografía de Barbastro, IWPA Awards, Sony World Photography Awards, XIX y XV Premios COAG, XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, PhotoEspaña17, 20 y 22, the Royal Academy of Arts de Londres, el International Festival Eme3, Museo Picasso, Museo ICO Madrid, entre otros.

Recientemente su proyecto de investigación fotográfico sobre los poblados de colonización del INC ha sido publicado en un libro promovido por el Ministerio de Agricultura y editado por Turner, y ha sido objeto de una exposición monográfica en el Museo ICO de Madrid en 2024, itinerando después a la sala de exposiciones de la Diputación de Huesca y la Fundación Cerezales (León)